Puede ponerse en contacto con una empresa de servicios funerarios para que le ayude y asesore en esos momentos tan difíciles. El teléfono de asistencia de GUIXA es el 96 287 74 56.
Debe llamar a urgencias o al médico de cabecera para que confirme la defunción. Posteriormente la empresa funeraria será la que se encargue de realizar los trámites legales y de contactar con el médico para que firme el certificado de defunción.
El DNI u otro documento que acredite la identidad del fallecido/a, además de la ropa para vestir y acondicionar al finado/a. Si se dispone de un seguro de decesos, tener preparada también la póliza para ver las coberturas.
Puede ser en un tanatorio, domicilio particular, hospital, residencia o incluso en algunos casos excepcionales, siempre con las correspondientes autorizaciones, se puede preparar en ayuntamientos, instalaciones deportivas, teatros u otros lugares.
Es aconsejable instalarla en un tanatorio ya que es una instalación preparada para mantener la higiene y conservación del cadáver además de disponer de unas condiciones sanitarias adecuadas. No obstante, si se opta por otra de las opciones antes mencionadas, se podría instalar una cámara de conservación portátil que reúna las condiciones sanitarias pertinentes para mantener el cadáver lo mejor posible sin que se deteriore.
No. Cada familia tiene unas creencias y hay que respetarlas, así que cada servicio es diferente y no hay una norma específica ya que actualmente se realizan ceremonias religiosas católicas, evangelistas, ortodoxas, responsos en el tanatorio y despedidas breves en el cementerio o crematorio, además de las familias que simplemente no quieren realizar ningún acto de despedida.
No, nadie está obligado, y además se recomienda a los familiares que descansen durante la noche porque después de un día tan duro y agotador necesitan tranquilidad y reposo para poder estar en unas condiciones apropiadas el día del funeral.
Sí, se puede contratar el acompañamiento musical en directo. La ceremonia resulta más emotiva y especial ya que la música crea un ambiente cálido y tiene la capacidad de evocar sentimientos y estados de ánimo que pueden ser de gran ayuda para controlar el dolor.
Sí. En estos casos se comunica a los asistentes que se agradecen las muestras de cariño recibidas así como la asistencia a la ceremonia, pero se ruega que respeten la decisión de la familia y que no acudan a dar el pésame.
Sí. El féretro siempre se introduce en el horno con el fallecido y se quema junto con el cuerpo. Los únicos preparativos que se le hacen al féretro son los de la retirada de los forros interiores y la almohadilla de goma (salvo que sean de materiales naturales), y la retirada de los ornamentos exteriores metálicos y de plástico, además del cristal interior.
La temperatura que alcanza oscila entre los 800 y 900 grados centígrados.
El tiempo aproximado es de cuatro horas, incluyendo la combustión, el enfriamiento y el refinado de las cenizas. Posteriormente se puede concertar la hora de recogida de las cenizas.
No. La ceniza del féretro, al ser más ligera, es separada de la del cuerpo en el propio horno mediante un sistema de ventiladores, quedando al final del proceso únicamente las cenizas del finado, que pasan al proceso de refinamiento para la entrega.
Sí, las cenizas puede esparcirlas, pero la urna no debe tirarla al mar, a no ser que sea biodegradable y se disuelva en el agua.
Si. Solamente es necesario conocer cuales son los trámites y las condiciones del país de destino. Para ello, lo mejor es consultar con el consulado correspondiente.
Depende de lo que elijan los familiares ya que el servicio que se presta es personalizado y existe una gran variedad de servicios y complementos disponibles.
No. El servicio es personalizado y se realiza según las indicaciones del cliente, aunque el tramitador puede ayudarle a elegir los complementos necesarios para realizar el funeral que se desee.
Si, usted puede elegir la funeraria que quiera para que le preste el servicio. Posteriormente, la aseguradora tendrá que abonar, a la funeraria o a usted, la cantidad que tenía contratada en la póliza.
Una póliza de decesos es un contrato privado entre el cliente y la aseguradora. Las coberturas dependen de lo que se haya contratado cuando se firmó la póliza. Existen muchas aseguradoras y cada una funciona con unas modalidades o servicios diferentes, así que lo mejor es ponerse en contacto con la aseguradora correspondiente para que le asesore sobre los capitales contratados.
Legalmente no se puede cobrar por certificar una defunción. Sin embargo sí que puede cobrar por el examen del cuerpo antes de certificar. También puede cobrar en caso de incineración ya que examina el cadáver para certificar que no es portador de marcapasos ni de prótesis metálicas cuya fuente de alimentación suponga un riesgo para la incineración.
No. Las autopsias ordenadas por los juzgados son gratuitas. Sin embargo sí que puede cobrar por realizarle al cadáver las prácticas de conservación transitoria para poder trasladarlo.
Para certificar el fallecimiento y luego poder presentarlo, junto al resto de documentos, en el registro civil de la localidad donde haya ocurrido la defunción para que se inscriba en el libro de registro y posteriormente se puedan emitir las correspondientes certificaciones literales de defunción necesarias para cualquier trámite legal.
No. Las autopsias ordenadas por los juzgados son gratuitas. Sin embargo sí que puede cobrar por realizarle al cadáver las prácticas de conservación transitoria para poder trasladarlo.